Cien años del estreno de 'Pigmalion' de Bernard Shaw


Fuente: Julio Bravo (abc.es)
Fue Ovidio el primer autor que recogió el mito de Pigmalión, originario de Chipre, en su obra «Las metamorfosis», y desde entonces ha aparecido de muchas maneras en la literatura universal. Pero fue el dramaturgo británico Bernard Shawpremio Nobel de Literatura en 1925, quien le dio mayor notoriedad con su obra «Pigmalión», estrenada en Londres hace justamente cien años, el 11 de abril de 1914 (aunque antes se ofreció en Viena una versión en alemán del texto). El reparto de aquella primera función. en el His Majesty's Theatre de Londres, incluía a Patrick Campbell (Eliza Doolittle), Herbert Tree (Henry Higgins), Philip Merivale (Coronel Pickering), Algernon Greig (Freddy Eynsford-Hill) y Edmund Gurney (Alfred Doolittle).
En la obra de Ovidio, Pigmalion era un escultor enamorado de una estatua que había hecho él mismo. Bernard Shaw lo convirtió en un estirado profesor de fonética británico que conoce a una florista vulgar a quien pretende, por una apuesta, «refinar» y enseñar a hablar en seis meses. Según se cuenta, una réplica de la actriz Patrick Campbell -«No es muy probable»- provocó en el estreno la carcajada más larga de la historia del teatro británico: setenta y seis segundos, contados por el regidor con su cronómetro.
Aquel estreno no le produjo -al menos en los primeros días- muchas satisfacciones a Bernard Shaw, a quien no le convencía la elección de la protagonista -demasiado mayor para el papel- ni le gustaban las libertades que Herbert Tree se tomó con el texto. A pesar de ello, el crítico de «The Telegraph» alabó las actuaciones, que calificó de brillantes.
España llegó la obra seis años más tarde de su estreno. Traducida porJulio Broulá y adaptada por Gregorio Martínez Sierra, se presentó en el teatro Eslava de Madrid el 14 de noviembre de 1920, con un reparto formado por Catalina Bárcena -una de las mejores actrices españolas de la época-, Lorenzo Collado y, como se anunciaban entonces, los señores Baena, Pérez de León y Jesús Gabaldón, y las señoras Siria, Quijada e Illescas». «En "Pigmalión" -dijo Floridor enABC-, lo paradójico se ofrece en la teoría de que no hay derecho, en nombre de la sociedad, a educar a ciertas gentes, porque es hacerlas infelices al pretender adaptarlas a otro ambiente par el que no están preparadas».
El 24 de abril de 1943 se repuso la obra en el teatro de la Comediade Madrid, bajo la dirección de Salvador Soler Marí y con un reparto encabezado por Elvira Noriega, Antonio Monsell, José Orjas y Rafael Navarro. Y más tarde, en 1964, se presentó una nueva versión, adaptada por José Méndez Herrera, dirigida por Adolfo Marsillach e interpretada por él mismo junto a Marisa de Leza, Antonio Vico, Carmen Carbonell, Fernando Guillén y María Francés. Francisco Nieva firmaba la escenografía.
La obra fue llevada al cineen 1938. Contaba con guión del propio Bernard Shaw -que obtuvo un Oscar por él-, dirección de Anthony Asquith y Leslie Howard y un reparto que encabezaban Leslie Howard, Wendy Hiller y Wilfrid Lawson. Y en 1956 se estrenó en Broadway un musical basado en la obra de Shaw, «My fair lady», con música de Frederick Loewe y letras y libreto de Alan Jay Lerner. Julie Andrews y Rex Harrison encabezaban el reparto. La obra se llevó al cine en 1964; la dirigió George Cukor y los protagonistas fueron Audrey Hepburn y Rex Harrison.

No hay comentarios:

Publicar un comentario